Desarrollo industrial en Jalisco: Retos y oportunidades para 2026

Durante los últimos años, Jalisco se ha posicionado como uno de los principales polos industriales de México. La combinación de infraestructura moderna, ubicación estratégica y la creciente tendencia del nearshoring ha impulsado el interés de inversionistas nacionales e internacionales.

Pero ¿Qué se espera para el 2026? El panorama muestra tanto grandes oportunidades como retos clave que definirán el rumbo del desarrollo industrial en el estado.

Oportunidades: un futuro que se construye hoy:

1. Fortalecimiento de la industria manufacturera y tecnológica Jalisco continúa consolidándose como un hub industrial en sectores como la manufactura avanzada, electrónica, automotriz y alimentos procesados. Su cercanía con Estados Unidos y la creciente demanda de productos hechos en México impulsan la llegada de nuevas empresas que buscan reducir costos logísticos y tiempos de entrega.

2. Expansión del nearshoring Con el traslado de operaciones desde Asia hacia América del Norte, más de 70 empresas han anunciado inversiones en Jalisco durante 2024, generando miles de empleos y una fuerte demanda por parques industriales y naves en renta o venta. Para 2026, se prevé que la inversión acumulada por nearshoring en el estado supere los 4,000 millones de dólares, consolidando su papel como líder nacional.

3. Crecimiento de la infraestructura industrial El desarrollo de corredores estratégicos, como El Salto, Tlajomulco y Zapopan Sur, impulsa la creación de parques industriales con servicios de primer nivel, acceso logístico y conexión directa con el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, uno de los más importantes del país en carga aérea.

4. Incremento en la plusvalía de zonas industriales La demanda de terrenos y bodegas en zonas consolidadas ha generado incrementos anuales en plusvalía de entre 8% y 12%, convirtiendo la inversión en espacios industriales en una alternativa sólida y rentable para quienes buscan proteger y multiplicar su capital.


Retos para los próximos años:

1. Productividad de las micro y medianas empresas Aunque Jalisco concentra gran parte del crecimiento industrial, aún enfrenta el desafío de integrar a más PYMES en la cadena de valor, mejorando su competitividad y capacidad de exportación.

2. Especialización regional Existen regiones del interior del estado con baja especialización industrial. Impulsar programas de desarrollo económico y formación técnica será clave para equilibrar el crecimiento y atraer inversión fuera del área metropolitana.

3. Desaceleración en la inversión extranjera directa (IED) La competencia entre estados por atraer inversiones exige mantener incentivos atractivos, seguridad jurídica y una planeación urbana eficiente.

Superar este reto será fundamental para mantener el ritmo de crecimiento observado en 2024 y 2025.

Inversión inteligente:

El momento es ahora El desarrollo industrial en Jalisco representa una oportunidad única para inversionistas que buscan proyectos con alta rentabilidad, seguridad y crecimiento a largo plazo. Zonas como El Salto y Tlajomulco ofrecen terrenos y naves dentro de parques industriales consolidados que ya cuentan con infraestructura lista, conexión directa al aeropuerto y modelos de inversión flexibles. Con un panorama de expansión sostenida, una economía regional en auge y la llegada de nuevas empresas internacionales, invertir en desarrollos industriales en Jalisco es invertir en el futuro económico del país.


Conclusión

El 2026 se perfila como un año decisivo para la consolidación industrial de Jalisco. Con su ecosistema empresarial en expansión, infraestructura moderna y ubicación privilegiada, el estado ofrece las condiciones ideales para quienes buscan sumarse al crecimiento, asegurar plusvalía y generar rendimientos reales en un mercado en constante evolución.

Siguiente
Siguiente

Tendencias en Inmuebles Industriales 2025: Innovación, Sustentabilidad y Nuevas Oportunidades